jueves, 23 de abril de 2015

BRIEFING


La empresa (Universidad Complutense de Madrid)
La Universidad Complutense de Madrid (UCM) es una institución de larga trayectoria y amplio reconocimiento social que aspira a situarse entre las primeras universidades de Europa y a consolidarse como centro de referencia para el continente latinoamericano.
Con los estudiantes como eje de su actividad, la UCM apuesta por una formación integral y crítica del más alto nivel. La calidad docente es un auténtico “sello complutense” y los programas de posgrado, una prioridad. Los másteres y doctorados de la Universidad Complutense cuentan con los recursos humanos y materiales que garantizan su excelencia. El acercamiento y la intensificación de las relaciones con la sociedad y con el entorno productivo es una de sus prioridades para los próximos años.
La UCM posee un gran potencial investigador y muchos de sus grupos de investigación ocupan posiciones de liderazgo internacional. La Complutense apuesta por desarrollar polos de excelencia basados en grandes redes de grupos de calidad, impulsar los grupos emergentes e integrar a los jóvenes investigadores.
La Unidad de Medio Ambiente y Sostenibilidad, de muy reciente creación en nuestra Universidad como Delegación Rectoral, tiene como competencias generales la coordinación de las iniciativas y ámbitos que afectan al entorno donde se desarrolla la actividad universitaria. Es objetivo prioritario la consecución de campus saludables y sostenibles a través de políticas y estrategias definidas.
Como competencias adicionales de importancia se destacan diversos aspectos de ámbito medioambiental del Campus Moncloa (CEI) así como la elaboración y desarrollo de un Plan Estratégico (docencia e investigación) para el Real Jardín Botánico Alfonso XIII como espacio singular de interés excepcional de nuestro patrimonio complutense.
Iniciativas y proyectos propuestos por la universidad
  • El Plan de Movilidad Urbana Sostenible de la Ciudad Universitaria (PMUS-CU) es una iniciativa conjunta desarrollada por el Consorcio Urbanístico de la Ciudad Universitaria, el Consorcio Regional de Transportes de la Comunidad de Madrid y el Campus Moncloa (CEI). El objetivo prioritario es conseguir un campus sostenible, saludable y socialmente responsable. El PMUS-CU se encuentra en la fase de redacción del informe final y sus resultados y propuestas  se conocerán en el primer trimestre del año en curso.
  • Residuos y reciclado: El control y la coordinación de la retirada de los residuos generados en el campus y/o su reciclado compete básicamente al Ayuntamiento de Madrid con el que la Universidad Complutense mantiene convenios y acuerdos especiales para garantizar la eficacia del sistema implantado y su mejora permanente. En el caso de residuos tóxicos o peligrosos es la Universidad la responsable de los mismos gestionando su retirada. En el ámbito del reciclado, la Delegación de Medio Ambiente mantiene diversas iniciativas y apoya campañas y programas específicos de sensibilización a los usuarios de nuestro campus universitario. A través de la Oficina Univerde y el Plan Verde Universitario se canalizan la mayoría de estas actuaciones. Además se destaca la ubicación de un Punto Limpio municipal en la Ciudad Universitaria, a través de un convenio especial, donde recomendamos acudir para el reciclado de objetos o sustancias peculiares.
Consorcio Urbanístico de la Ciudad Universitaria
El Consorcio Urbanístico de la Ciudad Universitaria se constituyó entre las tres universidades que se ubican en el campus de Moncloa (Complutense, Politécnica y Nacional de Educación a Distancia) en noviembre de 1990; en octubre de 1991 se incorpora al mismo el Ayuntamiento de Madrid.
Como indican sus estatutos fundacionales se constituye como una entidad de derecho público teniendo como objetivo básico el garantizar el desarrollo y la gestión urbanística de la Ciudad Universitaria de Madrid.
El Consorcio mantiene la denominada Oficina Univerde y es el responsable del Plan Verde Universitario que tutela numerosas actividades en el ámbito de mejora de la salubridad y sostenibilidad en el campus así como una apuesta por el  conocimiento, seguimiento y conservación de la biodiversidad en el mismo.
Plan verde universitario
El Plan Verde Universitario, dependiente del Consorcio Urbanístico de la Ciudad Universitaria, contempla una serie de líneas de actuación y actividades coordinadas entre las tres universidades públicas presentes en los ámbitos geográficos de la Ciudad Universitaria (UCM, UPM y UNED) relacionados en líneas generales con los siguientes aspectos destacables:
-Accesibilidad y Movilidad
-Educación y formación medioambiental
-Compra Pública y Comercio Justo
-Programa de Voluntariado Medioambiental para estudiantes
-Inventario, seguimiento y planes de conservación de la biodiversidad en el campus
-Estudio, conservación y divulgación de los espacios verdes singulares complutenses
En la actualidad, el Plan Verde Universitario está presidido por la UCM recayendo la presidencia en la persona del Delegado del Rector para Medio Ambiente y Sostenibilidad, Prof. Daniel Sánchez Mata.
Actualidad
18 MAYO: III DÍA INTERNACIONAL 'FASCINACIÓN POR LAS PLANTAS'
Un año más se celebra el Día Internacional sobre 'Fascinación por las Plantas' en la Universidad Complutense de Madrid. Con este motivo, el Departamento de Biología Vegetal II de la Facultad de Farmacia ha organizado un concurso entre los estudiantes complutenses en torno al múltiple y complejo ámbito sanitario de los vegetales. El concurso constará en la entrega de una serie de pósters bajo el lema “Las plantas y la salud” a un determinado jurado (compuesto por tres profesores docentes del tema en cuestión). La selección de aquellos pósters ganadores serán exhibidos para todo el público durante los días 8-18 de Mayo en la Facultad de Farmacia.


La competencia
Son muchas las universidades que compiten hoy en día por la obtención del mayor prestigio tanto a nivel nacional como internacional. En este caso y relacionado con nuestro tema, la competencia principal para la Universidad Complutense de Madrid son el resto de universidades públicas establecidas en la Comunidad de Madrid. Algunas de estas son: Universidad de Alcalá, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Carlos III, Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad Rey Juan Carlos.
Algunas de estas universidades han llevado a cabo una serie de acciones que compiten con la Universidad Complutense de Madrid para afianzarse un puesto más prestigioso que las demás en lo que al Medio Ambiente y Sostenibilidad se refiere. Un ejemplo de ello sería la Universidad Autónoma de Madrid que organiza una carrera solidaria en el Día Mundial del Medio Ambiente y cuyos fondos recogidos son destinados para la elaboración de unos determinados proyectos comprometidos con este tema. Otro ejemplo de ello sería la Universidad Carlos III de Madrid, apostando por una mayor utilización de las energías renovables y llevando a cabo proyectos como: reducción de la cantidad de papel utilizado transformándolo a un modelo más electrónico, reducir el consumo de agua, mayor utilización de placas solares para aprovechar la energía fotovoltaica, etc.
Algunas de estas universidades se han unido y han desarrollado “La Caravana Universitaria por la Movilidad Sostenible” en la que se hace un recorrido virtual a través de los campus de las universidades con objeto de sensibilizar a las comunidades universitarias madrileñas sobre las consecuencias que su movilidad cotidiana tiene en el medio ambiente y en su entorno urbano.

El mercado

Estos planes y proyectos organizados por la Universidad Complutense de Madrid están mayormente destinados a sus alumnos y personal docente que conviven y utilizan las instalaciones de nuestra institución. Aun así, la UCM quiere que estudiantes de otras universidades o personas ajenas a nuestras actividades cotidianas tomen parte de nuestros proyectos y que nuestra universidad sea referente entre otros organismos.
Las aspiraciones de la UCM en proyectos medioambientales con el fin de preservar el campus y sus alrededores pueden compararse con planes llevados a cabo por otras universidades madrileñas y por actividades impulsadas por otros organismos e instituciones como el Gobierno de la Comunidad de Madrid o la Fundación Montemadrid.
Las actividades a elaborar tomaran lugar en Ciudad Universitaria y en el Campus Somosaguas ya que es donde se ubican las facultades que forman la UCM. También promocionaremos estos programas por los puntos más frecuentados por los jóvenes alumnos de nuestra universidad como sería el área de Moncloa y Argüelles; puntos clave en los que propiciar esta promoción serían las salidas de metro de Ciudad Universitaria y Moncloa ya que son en las que más jóvenes universitarios se aglutinan.

El sector de medioambiental crece con el paso de los años a causa de la creciente conciencia que afecta a la preocupación por nuestro planeta y el cuidado de este. A pesar de esto, en la actualidad debido a la crisis a la que nos enfrentamos desde hace unos años se ha decidido invertir el dinero en otros proyectos a corto plazo más que en actividades medioambientales que generalmente muestran resultados a largo plazo.
Desde la UCM no queremos que la ecología se vea desatendida por nuestra institución, por lo que pretendemos fusionar nuestra función educativa entre los distintos campos del saber que se imparten en las diferentes facultades con la educación medioambiental que haga de nuestros alumnos mejores ciudadanos conscientes de su huella ecológica.

Los factores que afectan a los proyectos de la UCM es la disminución de fondos destinados a nuestra universidad por parte del Gobierno y por lo tanto perjudica al capital dedicado a actividades complementarias a las titulaciones impartidas en las facultades.
Los futuros avances en materia ecológica supondrán para nuestras posteriores acciones un progreso con el que esperamos llegar a más personas y que estas acciones tengan más valor y la marca complutense se haga un nombre entre las organizaciones que destinan parte de su tiempo a cuidar y preservar el medioambiente.

Con los presentes proyectos y los que la UCM pretende llevar a cabo en un futuro se espera llegar a más porcentaje de alumnos de la UCM y a alumnos de otras universidades, también esperamos la participación de gente ajena al sector universitario tanto gente de a pie como otras organizaciones con las que en un futuros queremos colaborar con el fin de crear planes más originales e innovadores que mejoren la imagen de nuestra ciudad y la imagen de la UCM con el fin de llegar a poder ser una de las mejores universidades europeas en los próximos años
El consumidor

Los consumidores de nuestras actividades son principalmente el alumnado, profesorado y funcionarios de la UCM, que conviven y trabajan en las facultades y otros organismos que forman la universidad.
La mayoría de nuestros consumidores tienen entre 18 y 26 años, este grupo está formado por los estudiantes de las diferentes titulaciones que se imparten en las facultades y son a los que proyectamos la mayor parte de nuestras actividades y campañas. El siguiente sector más importante de nuestros consumidores iría desde los 35-55 en los que encuadraríamos a los profesores y funcionarios que trabajan en la universidad, este sector es importante para llegar al alumnado por lo que se intenta que la colaboración entre profesorado y la universidad sea plena para que los proyectos sean realizados con éxito.

En la actualidad, el papel de los jóvenes en el cuidado del medioambiente ha crecido y estos suelen preocuparse por su impacto en este. No obstante, desde la UCM creemos en la importancia de educar a los jóvenes universitarios sobre el medioambiente y la conservación del campus en el que pasan buena parte de sus días.
Los jóvenes suelen pensar que su papel ante la ecología solo tiene que centrarse en sus enseres y actividades personales, pero la UCM quiere fomentar que estos jóvenes extiendan su preocupación por el medioambiente por el campus y que así este pueda mejorar en cuanto a su imagen.
La UCM quiere centrar parte de sus proyectos en el cese del conocido “botellón” en su campus, esta actividad concentra a jóvenes tanto de la UCM como de otras universidades que eligen los espacios universitarios para realizar el “botellón” y que posteriormente deja el campus lleno de desechos que contaminan el campus y sus alrededores.
Desde la UCM buscamos personas que tomen parte de nuestras iniciativas y que se involucren en ellas a fin de que estas tengan éxito, para que puedan sucederse en momentos posteriores y atraigan a más participantes, y que ayuden a cuidar y mejorar nuestras instalaciones para que nuestra universidad puede compararse con las mejores universidades.
Objetivos de márketing
1.-La obtención de un campus universitario libre de basuras y otros residuos urbanos para un mejor mantenimiento del mismo.
2.-la adquisición de responsabilidad de los jóvenes para poder tener un mejor entorno donde estudiar y convivir.
3.-La concienciación sobre el cuidado del campus y su sostenibilidad ecológica mediante la Universidad Complutense de Madrid
4.-Cuidar el material público que se encuentra dentro del campus e intentar disminuir su degradación, tanto a nivel ecológico como económico, para poder así emplear los presupuestos ofrecidos por el Estado para otro tipo de actividades.
5.-El conocimiento de los beneficios del reciclado para nuestro ecosistema, ofreciendo un punto limpio y sus respectivos  contenedores para un correcto reciclaje.
6.-Alcanzar un volumen de reciclaje del 70%.
7.-Expandir el número de puntos de reciclaje en un 40%.



Estrategia de márketing

Para fomentar la limpieza y mantenimiento del campus, lo que haremos será incrementar el 
número de cubos de basura en cada edificio (haciéndolos más visibles y prohibiendo pegar 
carteles en ellos). Los contenedores en sí serían de papel, vidrio, envases y orgánica. 
Crearemos un perfil en las redes sociales como Facebook y Twitter para lanzar campañas que 
favorezcan la reducción de residuos en el campus. Un ejemplo sería que el alumno que 
entregue en conserjería 30 botellas, latas o cualquier residuo u objeto que empobrezca la 
imagen de la universidad, será recompensado con un cupón que se correspondería a un 
''cubo'' de botellines de cerveza en establecimientos como La Sureña o 100 Montaditos, 
donde sí está permitido beber. De esta forma alejamos el alcohol de nuestras instalaciones a 
la vez que fomentamos el cuidado de nuestro campus. 
En las redes sociales también incluiremos vídeos, imágenes y reportajes sobre lo útil que es 
reciclar y cuidar del medioambiente. En estos medios subiremos fotos o vídeos de zonas 
realmente sucias o maltratadas de la universidad con títulos que hagan pensar. 
Para evitar los llamados ''botellones'' contrataremos a un servicio de vigilancia que velará por 
la seguridad de las instalaciones. Básicamente se encaragará de que no se  lleven acabo 
botellones o sangriadas. Buscaremos a los responsables que peguen carteles anunciando los 
próximos botellones/sangriadas que haya en cualquier facultad y a modo de sanción le 
descontaremos créditos que podrá recuperar realizando servicios de limpieza ''voluntarios'' en 
el campus. Lo mismo ocurrirá con aquellos a los que pillen infrganti bebiendo cualquier tipo 
de bebida alcoholica dentro de las instalaciones, y la sanción será la misma. Tampoco está 
permitido maltratar el material de la universidad, por lo tanto si descubren a alguien haciendo 
uso indevido de las instalaciones, o pintando los muros de cualquier edificio serán castigados 
del mismo modo. Si los culpables de cualquiera de los actos anteriores fueran ajenos a la 
universidad deberán responder ante la policía. 
También propondremos un programa totalmente voluntario que consisitiría en realizar grupos 
de 10 personas que vinieran los fines de semana (sábado o domingo) para ayudar a limpiar el 
campus, estos serán recompensados con un total de 6 créditos por curso (si realmente ha ido 
todos los fines de semana). 
También utilizaremos carteles y las pantallas de las facultades para emitir mensajes que 
sensibilicen a los alumnos. Por ejemplo, poner datos referentes al dinero que se desembolsa 
la universidad en mantener el campus, es lo que deben restar a becas, profesores, prácticas, 
etc. 

Objetivos de publicidad

1. Embellecer el campus. Fomentando la conservación y el buen uso de los espacios del 
campus. 
2. Evitar daños materiales y el empobrecimiento de las instalaciones.  
3. Mejorar las relaciones con el Gobierno, dado que, si logramos fomentar una buena imagen 
de esta universidad, y volvemos a posicionarnos entre las cien mejores universidades de 
Europa, la imagen exterior de la Complutense, y por tanto de España mejorará. Tal vez esto se 
traduzca en un aumneto de ayudas para continuar con el mantenimiento de la Universidad y 
de becas.  
4. Queremos mostrar a los distintos públicos que la Universidad Complutense se compromete 
con el medio ambiente, apostamos por el desarrollo y la sostenibilidad del entorno con una 
serie de proyectos que tenemos en marcha. 

 Target group
La Universidad Complutense de Madrid es una institución con una mayoría de población joven, pero también alberga otros escalones de la pirámide poblacional, ya que tanto como profesores como la dirección de la misma Universidad deben estar concienciados y metidos en la campaña, estos últimos como impulsores de nuevas medidas favorables para conseguir nuestros objetivos, y profesores, servicio y alumnos, para poder ejecutarlos correctamente. Con todo esto estableceríamos nuestro target group  en una edad entre los 18 y los  60 años, para un buen funcionamiento del campus.


No hay comentarios:

Publicar un comentario